Filósofo francés
- Reconocido por sus análisis de los modos de mediación y comunicación de la posmodernidad.
- Obras: Cultura y simulacro, El sistema de los objetos...
- Campos: Medios de comunicación, posmodernidad
- Movimientos: Marxismo, Postmarxismo, Postestructuralismo
- Cónyuges: Lucile y Marine Baudrillard (m. 1995–2007)
- Hijos: Gilles y Anne
- Reconocido por: Hiperrealidad
"Mis padres estaban fuera de la cultura y mi emancipación fue a través de los libros"
Jean Baudrillard
Hijo único de un policía, se crio en una familia de campesinos.
Estudió sociología en París. Maestro de conferencia en sociología en la Universidad de París X-Nanterre de 1966 a 1986, terminó su tesis sobre "El sistema de los objetos" en 1968, una dura crítica contra la sociedad de consumo en la que analiza la relación del hombre con los objetos.
Calificado de "nihilista" en numerosas ocasiones, sus declaraciones siempre levantaron polémica. Crítico de la sociedad de consumo, la obra de Baudrillard se dedica a la indagación sobre los efectos ontológicos de la hipertrofia de la comunicación como fenómeno característico del mundo contemporáneo.
Considerado como uno de los pensadores más profundos de Francia, Jean Baudrillard es reconocido mundialmente por sus investigaciones en torno a la hiperrealidad, una de sus tesis más influyentes. En ella sostiene que, en el mundo posmoderno, no existe una realidad objetiva, sino un simulacro de la realidad: una suerte de realidad virtual creada por los medios de comunicación. En este escenario, se torna difícil distinguir entre lo real y lo ficticio, y la sociedad vive obsesionada con la perfección, eludir el paso del tiempo y la objetivación del ser.
Autor de una extensa obra de importancia fundamental para comprender la época actual. Entre sus libros destacan: La transparence du mal: essai sur les phénomènes extrêmes (Galilée, París, 1990); L'Autre, en colaboración con Luc Delahaye (Phaidon, París, 1999); y La Pensée Radicale (Sens et Tonka, 2001).
En 1986, fue nombrado director científico del IRIS (Instituto de Investigación e Información Socioeconómica) de la Universidad París IX-Dauphine, cargo que desempeñó durante cuatro años. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos lo inspiraron a escribir "Requiem pour les Twin Towers" (2002), año en el que también publicó "L'esprit du terrorisme".
Autor de más de cincuenta libros, se consolidó como uno de los pensadores más influyentes de los últimos años del siglo XX, un feroz crítico de la sociedad de consumo y uno de los teóricos más destacados de la posmodernidad.
Casado con Lucile, fueron padres de dos hijos, Gilles y Anne. En 1994, se casó con Marine Dupuis en 1994.
Jean Baudrillard falleció el 6 de marzo de 2007 en París a los 77 años tras una larga enfermedad.
"La gente es libre sin saber exactamente lo que quiere y qué hacer con su libertad. Ser libre se vuelve, finalmente, una forma de destino negativo. La individuación, que es el objetivo de la modernidad y de toda la cultura occidental, es una suerte de traición respecto de una regla simbólica de la especie. Y esta traición uno la paga bajo la forma de resentimiento, de malestar, de pánico. Más que en el concepto mismo de libertad, se pone el acento ahora en otras cosas: la performance, la eficiencia, la habilidad, etc. ¿Hay posibilidad de una alternativa, aunque distinta de la del conformismo operacional? ¿Se puede encontrar en algún sitio el destino, la alteridad, y, en ese caso, cómo no escaparles?"
Bibliografía seleccionada
El sistema de los objetos (1969)
La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras (1970)
El espejo de la producción (1973)
Crítica de la economía política del signo (1974)
Olvidar a Foucault (1977)
A la sombra de las mayorías silenciosas (1978)
Cultura y Simulacro (1978)
El intercambio simbólico y la muerte (1980)
Las estrategias fatales (1983)
La izquierda divina (1985)
América (1986)
Cool Memories (1987)
La transparencia del mal (1989)
De la seducción (1990)
La guerra del Golfo no ha tenido lugar (1991)
La Ilusión del Fin (1993)
El Crimen Perfecto (1996)
Pantalla Total (1997)
El otro por sí mismo (1998)
El paroxista indiferente. Conversaciones con Philippe Petit (1997)
La ilusión y la desilusión estéticas(1998)
El intercambio imposible (1999)
Los objetos singulares: Arquitectura y filosofía (2002)
La ilusión vital (2002)
Contraseñas (2002)
Perspectivas sobre comunicación y sociedad (2004)
El complot del arte (2005)
El pacto de lucidez o la inteligencia del Mal (2008)